Lo más visto

lunes, 15 de octubre de 2012

Cine de Arte


Cine de arte

Por: Andrea Soto

    Seguramente habrán escuchado hablar muchas veces del llamado cine de arte, cine independiente y cine de autor, pero en realidad, nunca queda muy claro a lo que se refieren estos términos. Por lo tanto, me gustaría utilizar esta publicación para que conozcan de dónde surgió todo esto y analizar que tan acertado es llamarle al cine de autor  cine de arte.


     Durante los años treinta, surgió una preocupación por contrarrestar los grandes efectos que estaba teniendo el cine Hollywoodense con sus producciones llenas de fantasía, en donde se le otorgaba una mayor importancia a los actores que al mismo director de la película y cuya única finalidad era entretener a la audiencia.


     Fue en Europa donde comenzaron a crearse producciones que se caracterizaban por tocar temas serios y reales bajo una mirada nueva del director, a quien se le otorgó la importancia que antes no tenía. Muchos autores apoyaron la nueva tendencia de retomar el lado artístico del cine para combatir la enorme comercialización que Hollywood había propiciado. Es por esto que a este tipo de cine se le conoce también como cine de autor.
     

     
     Ejemplos de películas que surgieron en aquel momento de transformación del cine son  “El ángel azul” (1930), del director  Josef von Sternberg,  o “La gran ilusión” (1937), de Jean Renoir.

     Alrededor de Europa surgieron nuevos géneros cinematográficos que se enfocaban a mostrar arte en sus creaciones. Así fue como se conformaron diversas corrientes como el documentalismo, cuyo propósito era registrar sucesos históricos;  el realismo francés, que se basaba en los acontecimientos diarios; el impresionismo alemán, que quería expresar los sentimientos del autor; las que representan al neorrealismo italiano, que deseaba devolver la mirada a la sociedad y denunciar circunstancias sociales de la posguerra; las del “underground”, que criticaban la sobreproducción de películas rosas y promovía la aparición de temas tabú, etc.(J.Baran e Hidalgo, 2005, p. 261)

     
     

     Al no estar ligado a los intereses de las grandes compañías, el cine independiente suele abarcar temáticas de consciencia social, conflictos de valores, la  pérdida de identidad, así como del vacío que genera la vida moderna actual, cuyos valores más importantes son las cosas materiales.
    

    
     Sin embargo, estamos en una época en la que se cuestiona si verdaderamente únicamente el cine independiente es cine de arte, ya que existen filmes que a pesar de ser considerados comerciales, no puede negarse su calidad artística. Estas concepciones están cambiando; los críticos seguirán deliberando, mientras tanto, queda como reflexión para cada uno de nosotros.


No hay comentarios:

Publicar un comentario